Llaman a destacar los valores de Abelardo Díaz Alfaro en su natalicio


COMUNICADO DE PRENSA

WP_000243 (3)(Caguas 24 de julio de 2014) Al celebrarse hoy el natalicio del escritor costumbrista Don Abelardo Díaz Alfaro el ex-legislador municipal independentista de Caguas, Roberto Carrasquillo Ríos, abogó porque en el país se promuevan los valores puertorriqueñista que adornaron el discurso del laureado escritor.

Según Carrasquillo Ríos, quien junto a un grupo de cagüeño abogaron por la restauración de la casa natal de Díaz Alfaro en Caguas, ante la coyuntura histórica que vive el país se hace necesario que el gobierno se interese en promover y dar a conocer a la presente generación los postulados de la puertorriqueñidad y la defensa de la tierra como lo hacía de manera férrea y vertical Don Abelardo dijo.

“La actual administración del Partido Popular, no puede hablar de puertorriqueñidad en su discurso y dejar en el Departamento de Educación engavetada en la historia la obra de Don Abelardo” indicó Carrasquillo Ríos en tono crítico.

El conocido escritor Díaz Alfaro nació en Caguas el 24 de julio de 1919 y como trabajador social vivió la experiencia de las luchas campesinas de mediados del siglo pasado. Esto le sirvió de inspiración según plasmada en su primera obra literaria se recoge en el libro «Terrazo» que se publicó en 1947. En dicha obra Don Abelardo narra algunas de sus experiencias al convivir con el jibaro de la época en las zonas rurales de Puerto Rico. Su obra más destaca en dicho libro es el cuento El josco donde se resalta la lucha de la cultura puertorriqueña frente a la amenaza constante de la cultura “foránea” norteamericana.

“El Josco nos enseña claramente como el espíritu y la fortaleza de nuestra identidad nacional sirven de herramienta y punta de lanza para atender los retos que como nación enfrentamos contra intereses foráneos ajenos que atentan contra nuestra idiosincrasia de pueblo hoy” sostuvo Carrasquillo Ríos

El ex–legislador municipal destacó que el pasado año la administración del Hon. William Miranda Torres inauguró el museo “La Casita Verde”, casa natal de Díaz Alfaro en Caguas lugar donde se conservan el “yugo” original del cuento El Josco y la maquinilla que utilizaba Don Abelardo para escribir sus cuentos entre otras memorabilias.

 “En la Casita Verde fue el primer entorno de contacto con el jibaro y con nuestra tierra de Don Abelardo, por tal razón dicho museo representa un paso en la dirección correcta para desde ahí afirmar y promover los postulados de nuestra identidad nacional con la importancia que ello reviste en nuestra ya centenaria lucha definitoria. El modelo de lucha que nos enseñara Don Abelardo Díaz Alfaro, es la brújula que nos debe guiar en el escenario constante que enfrentamos los puertorriqueños frente a la asimilación y colonialismo” finalizó diciendo ex–legislador municipal independentista de Caguas.

 

LA MENTIRA, EL ESTATUS Y EL PARTIDO POPULAR


Luis-Fortuño1En las pasadas elecciones el país votó mayoritariamente en repudio a las mentiras del Gobernador Luis Fortuño. Durante su mandato Fortuño despidió a 30 mil empleados públicos, cuando dijo que solo votaría a Acevedo Vila; e inició la construcción del gasoducto Norte cuando estaba en “record” haber rechazado el gasoducto del Sur. El resultado neto de esas mentiras fue que el pueblo le pasó factura a Luis Fortuño en el evento eleccionario de 2012.

En la arena política, históricamente, el funcionario que juega con la confianza pública tarde o temprano el electorado le retira dicha confianza. Peor aún, cuando un incumbente llega al poder rechazando las mentiras de su adversario, para continuar con esa práctica, la decepción es mayor. Ese parece ser el caso de Alejandro García Padilla y el Partido Popular en el tema del estatus. Veamos los hechos y sus contrastes.

Fortuno y Garcia PadillaEl aspirante a Gobernador García Padilla criticó y rechazó la alternativa del Plebiscito Criollo, y abrazó la Asamblea de estatus. En ese momento García Padilla y líderes de PPD argumentaban  que el país habían realizado 4 plebiscitó desde 1968 sin adelantarse la descolonización del país.

La promesa y compromiso programático del PPD fue que si Obama en un año no cumplía su palabra de presentar legislación en el Congreso sobre el tema del estatus, García Padilla como Gobernador presentaría legislación para constituir una Asamblea de estatus en Puerto Rico. El Presidente Obama incumplió y García Padilla también. Pasó el año y el Gobernador no hizo nada con su propuesta programática, la misma que ahora echa a un lado.

Al anunciar su propuesta de un Plebiscito Criollo, García Padilla dice que es la primera vez en 62 años que el Presidente y el Congreso se comprometen en el tema del estatus. Esta premisa también es una mentira de García Padilla y del liderato del PPD en el tema del estatus. Ellos saben que, entre otras razones,  ningún Congreso se comprometería con ningún proceso donde se ofrezca la estadidad como alternativa. garcia padilla congresoAdemás el que se asignen 2.5 millones en el presupuesto federal para la educación de alternativas de estatus, no equivale que lo resultados sea autoejecutable, término que dicho sea de paso no aparece en la legislación aprobada en el Congreso al asignarse los fondos.

En la conferencia de prensa para anunciar el cambio de postura, García Padilla de igual manera mintió al afirmar que Puerto Rico no está bajo la clausula de territorial del Congreso. Ese planteamiento es falso y tanto García Padilla como el liderato del PPD la saben. Si estuviéramos fuera de la clausula territorial, el Congresos de Estados Unidos no tendría poderes plenarios sobre Puerto Rico. Para derrumbar ese planteamiento solo habría que preguntarnos qué habito legislativo federal el Congreso norteamericano no puede legislar sobre nosotros.

En síntesis, el plebiscitó criollo de García Padilla es la misma alternativa procesal que reiteradamente en la campaña de 2012 el PPD le criticó al PNP. Peor aún este plebiscito es para perpetuar el coloniaje, lo que resulta en un acto de traición a los 450 mil populares con votaron por la soberanía en el 2012. Ahí está el gran contraste de la propuesta del Gobernador García Padilla y su partido. De esta manera el Gobernador no demuestra diferenciase de Luis Fortuño cuando se abandona la confianza pública escudándose detrás de la mentira para justificar las posiciones de los que defienden el inmovilismo.

100215willieAsí el Gobernador García Padilla evade el reto de construir el Puerto Rico del siglo 21 que todos necesitamos. Peor aún, con su nueva propuesta García Padilla demuestra que no está a la altura de los Churumba Cordero, José Aponte y mas reciente Willie Miranda Marín.

Sobre todo este  asunto soy de los que postula que las mentiras, mas las promesas incumplidas del Gobernador y su partido en el tema del estatus, son algo que la historia nunca les perdonara.

 

EL PRECIO DE LA CRISIS


Cancel MirandaEs estipulable que Puerto Rico vive una gran crisis económica. En cualquier fila, ya sea en una panadería o un banco, el comentario del ciudadano es de índole pesimista e incertidumbre. Por otro lado están los optimistas quienes llevan de 8 a 10 años argumentando la célebre frase que postula “la crisis es la madre de la inversión”. Algunos de éstos últimos viven a costillas del esfuerzo de otros creando falsas expectativas para así enriquecer sus arcas. Es decir, son los que se benefician de la desgracia de algunos para engordar su peculio.

 Independientemente sea un optimista o un pesimista lo cierto es que Puerto Rico lleva más de 10 años en una caída libre donde el deterioro es en todos los órdenes. Ese deterioro tiene ramificaciones tanto en lo económico como en lo social. En otras palabras, la quiebra es a lo largo y ancho del país, sin que se asomen alternativas que vayan directamente al meollo y esencia del problema puertorriqueño. De igual forma nadie quiere aceptar el precio que corresponde para paliar la crisis.

Por otro lado hay que reconocer que en el gobierno, independientemente si estamos o no de acuerdo, se han presentado ideas (entiéndase legislación) como aportaciones para atender asuntos particulares; pero de buenas a primera surge la oposición del sector, dígase afectado. Dicho de otra forma, todos los sectores del país reconocen la necesidad económica que existe, pero nadie quiere que se le toquen sus intereses.

walmartAsí vemos como el sector bancario se opuso a una nueva contribución a las transacciones electrónica, diciendo que ellos no eran responsables de la crisis. Las mega-tiendas, quienes diariamente se llevan del país millones de dólares en ganancias, impugnaron la patente nacional y alegan que tal impuesto afecta la creación de empleos; como si no sepamos que los «Walmart» de la vida crean mas empleos  «part time» que empleos bien remunerados.

Para no quedarse atrás, los millonarios de dos fundaciones donde los bonistas depositan sus inversiones, acaban de impugnar la ley que daría paso a la restructuración de la deuda en las corporaciones pública. La primera alegación de este recurso en la Corte Federal, entre otras, es que la Legislatura puertorriqueña no tiene el poder para legislar una quiebra criolla de sus corporaciones públicas. La tesis de estas fundaciones es que los puertorriqueños no podemos reorganizarnos económicamente lo que daría paso a la desmantelación de la Autoridad de Energía Eléctrica, acueductos entre otras corporaciones.

Como vemos nadie queda complacido y nadie quiere aportar para sacar al país del pantano económico que nos encentramos. Eso si no faltaran, como ya han surgido, las propuestas para que sea el pueblo el que pague los platos rotos.

Todo este escenario no nos debe confundirnos. La crisis del gobierno, la crisis de las corporaciones públicas son manifestaciones de una crisis mayor ante el colapso de nuestro sistema y estructuras políticas. Es por esa razón que los bonistas van la Corte Federal alegando que es el Congreso de Estados Unidos quienes pueden legislar sobre leyes de quiebra y es por esa razón que las mega tiendas se llevan sus ganancias fuera del país aportando lo mínimo a nuestra economía.

no mas coloniaEn ambos ejemplos son hechos inequívocos que el escenario en que nos vemos, es de una indefensión política total con las consecuencias económicas que conocemos y sufrimos. Es por esta razón que el precio de la crisis, es el precio de ser colonia.

EL PRECIO DE LA CRISIS (PARTE 2)


aeeEn nuestro pasado escrito terminé señalando el acto de revanchismo de los bonistas de la Autoridad de Energía Eléctrica, (AEE) al acudir estos a la Corte Federal a demandar al gobierno por la aprobación de la ley de “quiebra criolla”. Si recordamos uno de los argumentos de estos “usureros del capital” es que el pueblo de Puerto Rico, por medio de su legislatura, no puede legislar para proteger sus activos, por ser ello una responsabilidad congresional.  Dicho de otra forma, el amo en el imperio es quien decide en un tema como este, lo que deja al pueblo puertorriqueño en un estado de indefensión. Pagar la deuda es una obligación, pero no puede ser a costa de la salud fiscal y emocional de los puertorriqueños.

ela_foto_cSobre este tema, escuché al analista político Prof. José Arsenio Torres, decir que si en este pleito la corte federal se decidía que pagar a los bonistas está por encima de la obligación del Gobierno en atender las necesidades primarias del pueblo, tal decisión representaba el fin del Estado Libre Asociado (ELA). Esa posible decisión pondría de manifiesto lo que los anticolonialistas de las tres tendencias ideológicas hemos denunciado históricamente. El escenario es tal que hasta un defensor del “status quo”, como el conocido profesor, se percata de las debilidades de nuestro sistema y estructura política y como afecta ello al desarrollo económico.

En otras palabras de decidirse que la AEE tiene que pagar su crisis aunque el pueblo se muera de hambre, sería la evidencia más fehaciente que llegó la hora de redefinir la relación política entre la metrópolis y el pueblo de Puerto Rico. Dicho de otra forma, ante la difícil situación económica que vivimos obliga a que tengamos que buscar una salida política.  Ese parece ser el precio de la crisis, donde los que no querían tocar el tema del status, se verán obligados a trabajar con seriedad el tema.

congresoDe igual forma hay que señalar que el Congreso de Estados Unidos desde 1898 nunca ha tratado el tema del status de Puerto Rico con la seriedad que amerita. El nacimiento del ELA se produjo, entre otras razones para proteger la hegemonía norteamericana de cara a la 2da guerra mundial y ante el creciente animo independentista que predominaba en Puerto Rico en 1952. Para evitar que surgiera una crisis política, la cual ya asomaba, es que se legisla la Ley 600 lo que ayudó a disfrazar de cierta forma la colonia. Así Estados Unidos protegió sus propios intereses económicos y políticos de esa época.

Hoy la crisis es otra. Hay en Puerto Rico una seria crisis económica que amenaza con no tenerse con que pagar la deuda a inversionistas, entiéndase bonistas, quienes son los dueños del capital norteamericano. Es decir, la crisis nuestra les afecta a ellos y donde más le duele, en el bolsillo.

Es por esta razón que podríamos razonablemente postular que ante la crisis económica en el 2014,  aunque por diferentes motivos a la de 1952, podría ser una razón que lleve a la metrópolis a redefinir la relación política con Puerto Rico. Ninguna metrópolis puede darse el lujo de tener una colonia perdidosa frente a sus intereses. Por eso es importante seguir de cerca lo que pueda suceder con el desenlace de la ley de quiebra criolla y lo que acontezca en la corte federal en la impugnación de la misma.

besosaSi el juez decide ese pleito a favor de los bonistas, se acabó el ELA como bien dijo José Arsenio y el pueblo de Puerto Rico se vería obligado a redefinir la relación política con Estados Unidos. Si por el contrario decide en contra de los bonistas, tal escenario le causaría a los dueños del capital problemas económicos que los lleven a buscar que sus aliados en el Congreso quieran redefinir la relación política con Puerto Rico buscando protección a sus intereses.